Reparaciones: Ministro de Justicia pidió tiempo y tolerancia

Por Admin AD / 16.07.2015 / Reparaciones



"Mi presencia refleja la voluntad política de cerrar las heridas que la guerra produjo, ayúdenme a ayudar, pido tolerancia".

Organizaciones de víctimas de la violencia política de 1980 al 2000  pidieron al ministro de Justicia y Derechos Humanos acelerar reparaciones pendientes y gestionar la aprobación del proyecto de Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

PQNSR, 16 de julio de 2015.-  El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Gustavo Adrianzén, expresó su solidaridad y compromisos con la implementación del Plan Integral de Reparaciones (PIR), creado en 2005 mediante la Ley N°28952,  para restituir los derechos afectados a las víctimas de la violencia de 1980 al 2000 y sus familiares.

En el Foro Público Nacional “Balance del Plan Integral de Reparaciones: A diez años de la Ley Nº 28592”, el 25 de junio, el titular de Justicia señaló que el Estado tiene una deuda con las víctimas y que trabajará para cumplir de manera efectiva con el plan.

Mencionó una agenda de 4 compromisos:

  1. Sesión de derechos para reparaciones en educación: Señaló que la norma fue promulgada cuando los beneficiarios ya tenían mayoría de edad o eran muy adultos, y no se advirtieron que las víctimas además tenían más de un hijo. Refirió que será necesario modificar el artículo 18 del reglamento del PIR, la propuesta ya está en evaluación en el Ministerio de Educación, su despacho buscará que la sesión de derechos pueda darse de manera progresiva y atender cada familiar.
  2. Reconocimiento de la afectación múltiple: resaltó que en la actualidad existe un modo perverso e injusto que consiste en reconocer la reparación económica de una sola víctima por familia, aun cuando las familias han perdido a más seres queridos y en distintos años. Informó que su despacho desarrollará un programa en que la indemnización pueda darse de manera progresiva, lo cual demandará de un estudio técnico, económico y jurídico que esperan tener a la brevedad posible.
  3. Apertura del Registro Único de Víctimas: Existe una propuesta aprobada por la CMAN para modificar del artículo 44 del reglamento del PIR a ser presentada ante el Consejo de Ministros. La fecha límite para el reconocimiento de beneficiarios para la reparación económica no puede ser el 31 de diciembre de 2011, señaló. “Todas las víctimas tienen derecho y que el MINJUS propondrá que se abra el registro de víctimas”. Agregó que en la actualidad las víctimas del VRAEM como los que no se registraron luego de esta fecha no cuentan con un marco jurídico que los proteja. No obstante informó que, durante la gestión de Pedro Cateriano en el Ministerio de Defensa, por primera vez, se reparó a la población civil afectada por hechos producidos en el VRAEM con montos que han superado los 200 mil soles.  
  4. ​​La búsqueda de personas desaparecidas: Señaló que existe un compromiso superior con el tema. Informó que el Proyecto de Ley se encuentra en estado de revisión. “Es imprescindible que se acceda a la verdad, la búsqueda exhaustiva de los restos, la identificación y entrega de los desaparecidos. La norma es novedosa porque tiene un enfoque humanitario. El tema de búsqueda de personas desaparecidas es sucedáneo al de las reparaciones y merece especial cuidado y atención”, expuso el ministro durante el desarrollo de sus compromisos”

A su vez, también señaló que su gestión propondrá mejoras que permitan atender a las víctimas en una sola entidad de gobierno que se encargue y dirija una política, seria razonable y con presupuesto. “Existen muchas manos en un mismo plato, para acceder a reparaciones las víctimas van a distintos sectores, no hay cuando acabar”.

Al término de su exposición, familiares de las personas desaparecidas pidieron por medio de un acto simbólico, se apruebe de una vez el proyecto de ley que les restituirá el derecho a la verdad.

Al foro acudieron organizaciones de víctimas y afectados de la Coordinadora Nacional de Víctimas y Afectados por la Violencia Política del Perú (CONAVIP), la Asociación de Viudas Madres y Sobrevivientes de miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (AVISFAIP), la Coordinadora Nacional de Desplazados y Comunidades en Construcción del Perú (CONDECOREP), Asociación Nacional de Familiares de Asesinados, Desaparecidos, Ejecutados Extrajudicialmente y Torturados (ANFADET), la Coordinadora Nacional de Mujeres Afectadas por el Conflicto Armado Interno (CONAMUACAI) y la Asociación Reflexión de Inocentes Liberados( ARIL), Mujeres Forjadoras de Paz, entre otras, así como funcionarios públicos y miembros de organizaciones de derechos humanos.

 

 


TEMAS RELACIONADOS

Foro: Avances en las políticas de reparación a 14 años de CVR

CMAN: “Articulación y coordinación regional para la implementación de reparaciones integrales en 2018”.


Continuar leyendo

FORO ELECTORAL: CANDIDATOS HABLARÁN SOBRE MEMORIA, JUSTICIA Y PIR

Candidatos a la vice presidencia y el Congreso de la República de APP, PPK, TPP, FA, FP, AP estarán presentes en los paneles


Continuar leyendo

A 12 años del Informe CVR: Persiste el descontento entre las víctimas

Pese a la promesas y discursos, el Estado peruano no mantuvo una actitud solícita ni dialogante con los beneficiarios de las reparaciones


Continuar leyendo

PIDEN A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SE APRUEBE LEY DE DESAPARECIDOS

FAMILIARES DE DESAPARECIDOS ESPERAN QUE ESTE 28 DE JULIO EL PRESIDENTE HUMALA ANUNCIE LA APROBACIÓN DE LA NORMA.


Continuar leyendo

Buscador de novedades


Banner prinicipal Para que no se repita

BOLETÍN ELECTRÓNICO